sábado, 25 de enero de 2014

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA GOP

LA PREVISIÓN DE LA DEMANDA


La Empresa debe evaluar el futuro, según los Productos que ella ofrece y el sector de actividad en el cual se desarrolla.

La previsión es una función que permite, a partir de datos propios de la Empresa, efectuar la constatación anticipada de un evento futuro, para lo cual, proyecta en el presente una imagen del provenir en los negocios.

Mientras que la predicción agrega elementos subjetivos, para determinar un acontecimiento futuro a partir de ciertos datos cuantitativos pasados, la previsión, determina un evento futuro a partir del reagrupamiento sistemático de los datos cuantitativos pasados.

La previsión permite enfocar el futuro
Con objetivos realizables y controlables.

La previsión ayuda a la Empresa en la gestión del riesgo y en la definición de sus objetivos estratégicos. La planificación permite racionalizar  nuestros Recursos y reducir así la desviación entre la situación anticipada y la situación actual.


Esta relación entre la situación, la previsión y la planificación está ilustrada en la siguiente figura:

Figura N° 1  Rol de previsión y de la planificación









En la Empresa es necesario conocer primero los pedidos recibidos antes de planificar las Operaciones de producción. Sin embargo, para iniciar la planificación de las Operaciones se requiere además de los pedidos:

·         Efectuar las previsiones de la demanda de nuestro Producto,
·         Conocer la situación de la competencia y
·         Seguir la dinámica de la economía.

Todas las informaciones sobre la “situación anticipada”, están consideradas en el plan de previsiones. Este plan, comprende:

·         La identificación y la descripción general del producto,
·         Las cantidades previstas según las unidades utilizadas y
·         El período de la previsión u horizonte de tiempo.

El horizonte de la previsión, es función de la política de la Empresa; puede ser por años, estaciones, meses semanas,…

Utilización de la previsión

La previsión es utilizada en los diferentes campos funcionales de la Empresa según sus propios requerimientos, por ejemplo:

Sistemas de Información.- Previsiones sobre:

·         La dinámica del mercado,
·         Los nuevos desarrollos en el OSP,
·         La tecnología de punta.

Estas previsiones servirán facilitar:

·         La planificación de la estrategia global de la Empresa,
·         La aplicación de la Modularidad en las empresas,
·         La determinación de tecnologías futuras…

Personal.- Previsiones sobre la demanda de la mano de obra, para planificar:

·         La formación,
·         El reciclaje de personal o
·         El contrato de nuevos trabajadores

Marketing.- Previsiones sobre el mercado, el producto y las ventas para planificar:

·         La comercialización de los Productos,
·         La estrategia de venta.

Operaciones.- Previsiones sobre:

·         Los locales,
·         El equipamiento,
·         Los materiales,
·         La energía,
·         La mano de obra...

Estas previsiones servirán para planificar:

·         La producción,
·         El incremento de la Capacidad,
·         El mejoramiento de la ordenanza (scheduling) de las operaciones...

Logística.- previsiones sobre.

·         El abastecimiento,
·         El mantenimiento,
·         El transporte…

Estas previsiones servirán para planificar:

·         La adquisición de bienes y servicios,
·         El programa de mantenimiento de instalaciones y equipos,
·         La distribución de los Productos de la Empresa…

Economía.-previsiones sobre:

·         Los mercados financiero,
·         Las necesidades monetarias a corto, mediano y largo plazo…

Estas previsiones servirán para facilitar:

·         Financiamiento de las inversiones,
·         Presupuestos operacionales, incluyendo los fondos de gastos corrientes, tesorería y caja chica…

Modelos de previsión

En los modelos de previsión tenemos dos tipos: cualitativos y cuantitativos

Los modelos cualitativos, se basan en la experiencia de las personas en los negocios, se logra el montaje de un caso, por analogía con situaciones pasadas o, simplemente se obtiene una opinión sobre el resultado.

Los modelos cuantitativos, se basan en la experiencia y en la estadística.

Normalmente, para efectuar las previsiones de la Empresa, es necesario utilizar los dos tipos de modelos. Los estudios de mercado, por ejemplo, son una combinación de los modelos cualitativos y cuantitativos.

La previsión de ventas

La previsión de ventas es una aplicación de los modelos cualitativos y cuantitativos. Tiene como objetivo el presupuesto de explotación de la Empresa, por lo que, es necesario tener en cuenta la talla de la Empresa, sus políticas y el horizonte de planeamiento. Las estapas, mostradas en la figura  9-2, son las siguientes:

·         Recolección de datos en la fuente,
·         Análisis de datos,
·         Concepción del sistema de previsión de ventas y
·         Planificación de ventas.

Podemos observar en la figura 9-2 que los resultados de la planificación de ventas, representados en el presupuesto, son confrontados con las ventas reales y con las previsiones de cada punto de venta.

Figura N° 9-2  Etapas del sistema de previsión














Recolección de datos en la fuente

Como los puntos de venta están ligados a la Empresa y a su mercado, los datos son obtenidos directamente de los Clientes para luego ser agrupados por sectores.

Análisis de datos

El responsable de Marketing analiza todos los datos de su mercado, teniendo en cuenta su experiencia, efectúa los ajustes de la previsión en función de la credibilidad de los informantes, utiliza las técnicas estadísticas para determinar su previsión de ventas.

Concepción del Sistema de previsión de ventas

El responsable de Marketing, con los otros responsables de las otras funciones de la Empresa, realizan el estudio de previsión de ventas.

·         La dinámica del Producto,
·         El precio de venta,
·         El comportamiento del Cliente,
·         El estado de la competencia
·         La publicidad
·         Los sistemas de información,
·         Los procesos de producción…

Luego estos responsables:

·         Toman decisiones, en su respectivo campo de responsabilidad, en cuanto al impacto de las previsiones por adoptar y a su implantación,
·         Coordinan sus esfuerzos, para definir y establecer el sistema de previsiones,
·         Apoyan las Operaciones para la puesta en marcha del Sistema de Producción, en el marco del sistema de previsiones.

Planificación de ventas

El sistema de previsiones, representado por un conjunto de objetivos, es luego hecho operacional por medio de la planificación. Cada función de la Empresa está bien definida en el Sistema de Producción, con los Recursos necesarios considerados en el presupuesto de explotación, de acuerdo a un horizonte o período previsto.

TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE PREVISIÓN

Los modelos cuantitativos son concebidos para describir más objetivamente la evolución de una actividad, anticipando así su tendencia. El Proceso de previsión puede basarse en varias técnicas a la vez.

El promedio móvil

El Alisado exponencial

El método de regresión simple

Fuente Bibliográfica: LA GESTIÓN DE OPERACIONES Y DE LA PRODUCCIÓN (GOP) - La llave del desarrollo económico

Autor: Ing. Edgar A. Cabrera, Ph.D.

lunes, 6 de enero de 2014

OPERADOR SISTEMA DE PRODUCCIÓN (OSP) - Puesta en marcha

MODELO DEL OPERADOR SISTEMA DE PRODUCCIÓN (OSP)

Descripción del modelo OSP

Para sistematizar conceptos de este capítulo y facilitar el análisis del Sistema de Producción de una Empresa, se presenta el modelo en el Gráfico 2.3.

Gráfico N° 2.3 Modelo Operador Sistema de Producción (OSP)












Entradas: Todos los Recursos necesarios: legales, financieros, humanos, la materia prima, etc., incluyendo de los proveedores (Input).


Salidas: Todos los bienes y servicios relacionados con nuestro producto, incluye la garantía del Producto y la gestión de la Clientela (Output).

Proceso de producción: Comprende todas las etapas del Proceso de producción, la planificación, la logística y el control de calidad, se orienta la producción al logro de cada objetivo de la GOP (Throughput).

Clientes: La riqueza de la empresa. La relación Empresa-cliente está definida en función del intercambio de sus Valores y del Tiempo de respuesta de las transacciones, esta relación, se caracteriza por la implicación del cliente, tanto para mejorar los productos como para crear otros. Cuanto más fuerte es esta relación, mayor será la riqueza de la Empresa. Debido de la universalidad de la aplicación del Operador sistema de Producción, el Cliente se considera como Objetivo, Demanda Social o cualquier otro requerimiento según el caso o simplemente DEMANDA.

Medio ambiente: Definido por el centro de producción, el mercado y el sistema de comercialización, está en marcado en el Sistema Macro económico (SME).

Tarea: La finalidad del Operador Sistema de Producción, deducida de la Misión.


PUESTA EN MARCHA DEL OPERADOR SISTEMA DE PRODUCCIÓN (OSP)

EL PROYECTO DE EMPRESA FRENTE A UNA OPORTUNIDAD DE NEGOCIOS

El Proyecto de Empresa es el resultado de una Oportunidad de Negocios, que puede ser el desarrollo de un Producto o de un Proceso de Producción, para citar casos típicos. El proyecto debe especialmente considerar la estrategia, la tecnología y los Recursos Humanos calificados para asegurar un nicho o una posición en el mercado.












ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

La Capacidad, es la cantidad estimada de productos que pueden ser realizados por el Operador Sistema de Producción (OSP), durante un período y en condiciones de operación bien especificadas. Permite definir la magnitud del centro de producción.

Determinación de la Capacidad

La Capacidad de producción está bien definida cuando responde a las preguntas siguientes:
1. ¿Qué producir?, ¿Cuánto?, ¿En qué período?.
2. ¿Dónde producir?, ¿En qué región?, ¿En qué lugar específico?.
3. ¿Cuándo comenzar las operaciones de producción?.
4. ¿Cómo producir?, ¿Cuál será el proceso de fabricación?, ¿Cuál será el proceso de             distribución?, 
5. ¿Cuál será el Proceso de comercialización?.

LA LOCALIZACIÓN

Es un proceso que se realiza para definir el lugar de nuestro centro de Operaciones. Es la materialización de la respuesta ¿Dónde producir?. La localización considera las etapas siguientes: la selección de una región geográfica, la selección de una localidad y la Localización de un sitio.

El proceso de definición de Localización está en función de:
          .  Costos de explotación de la Empresa.
          .  Costos de distribución de nuestros Productos.
          .  Servicios ofrecidos al Cliente.

Otras consideraciones para la decisión de la Localización.
·         .  Costo comparativo de implantación: energía, transporte, utilidad pública y servicios.
          ·  Suponiendo que todos estos factores sean iguales entre dos comunidades que ofrecen         las mismas ventajas, los elementos siguientes hacen la diferencia:
*  La calidad de la fuerza de trabajo
*  El clima social
*  La voluntad colectiva
*  Una comunidad amigable de negocios
*  El tipo de sindicalización (sea ideológica o nó)
*  La acogida de la Empresa por los empresarios locales.
   
EL ACONDICIONAMIENTO

Permite analizar y determinar el emplazamiento y la disposición de los servicios y actividades de la fábrica: los talleres, las máquinas, los puestos de trabajo, los puntos de almacenamiento y otras instalaciones de la Empresa. Esta disposición, debe tener en cuenta las actividades de manipulación y de circulación que posteriormente tendremos que efectuar, durante las Operaciones de producción.

El objetivo del Acondicionamiento es de facilitar el desarrollo de la productividad, optimizando la disposición de los espacios durante el equipamiento de los servicios considerados.

La dinámica del acondicionamiento
Primero se instalan los campos funcionales en el lugar predeterminado, del emplazamiento escogido
Luego se efectúa la disposición de cada Servicio en su campo funcional correspondiente; para la instalación del Servicio, es necesario tener en cuenta el número de Actividades por Servicio.
Cada Actividad está dispuesta en su Servicio correspondiente.
Finalmente, se determina el emplazamiento de todo el equipamiento y del mobiliario en cada Actividad.

Tipos de Acondicionamiento
La organización física para el acondicionamiento de una Empresa puede ser lineal, funcional, fija o celular. Una Empresa puede estar acondicionada con varios tipos de organización a la vez; es función del proceso de producción en el sector de actividad escogido. Por ejemplo, una cadena de montaje es lineal pero puede ser también funcional.

El Acondicionamiento está basado en el Producto.- Se adopta cuando tenemos una gama reducida de Productos y cuando podemos fabricar en grandes cantidades o producir en serie. Tiene todas las características de una cadena de montaje. Las tareas son repetitivas y programables, luego automatizables.

El Acondicionamiento funcional está basado en los Procesos.- Se adopta entonces cuando tenemos necesidad de fabricar pequeñas cantidades de una gran gama de Productos; el equipamiento, las personas y otras facilidades están agrupadas por especialidades a nivel de actividad.

El Acondicionamiento fijo está basado en el Producto.- Se adopta cuando hacemos un producto único en cantidades limitadas como un barco, un avión; es posible también que el Producto sea fijo como en el caso de la industria de la construcción. El personal igual que el equipamiento y el material se desplazan hacia el Producto para su realización. La coordinación en la secuencia de las Operaciones permite optimizar la realización del Producto.

El Acondicionamiento celular está basado en el Producto.- Se adopta cuando se requieren integrar varias especialidades en un sistema de trabajo autónomo, impuesto por las exigencias tecnológicas del producto; cada célula, se constituye como un Acondicionamiento funcional; se integra a otras a fin de simplificar la gestión y la optimización de las Operaciones durante el proceso de fabricación.
Este es el caso de una unidad autónoma encragada del desarrollo de un Producto. El celular, es capaz de:
    * Conceptualizar el producto de acuerdo con los resultados del estudio de mercado
    * Fabricar el prototipo y continuar el desarrollo del Producto
    * Efectuar la fabricación inicial del Producto
    * Continuar (para la producción industrial) la fabricación o utilizar las facilidades de un         Acondicionamiento lineal. 

Planificación del Acondicionamiento

Para establecer un Acondicionamiento, es necesario:
1.       Definir el objetivo de la instalación en estudio.
2.       Definir la función principal a fin de lograr el objetivo.
3.       Definir los servicios auxiliares a fin de cumplir la función principal.
4.       Determinar el espacio para cada servicio.
5.       Determinar el espacio para cada servicio.
6.       Confeccionar varias posibilidades de Acondicionamiento.
7.       Evaluar y hacer su selección.

8.       Implantar.

Fuente Bibliográfica: LA GESTIÓN DE OPERACIONES Y DE LA PRODUCCIÓN (GOP) - La llave del desarrollo económico
Autor: Ing. Edgar A. Cabrera, Ph.D.


martes, 3 de diciembre de 2013

MODELOS DE DIAGRAMAS DE OPERACIONES - Ejemplos

Diagramas de Operaciones

Es la representación de un Proceso productivo, para ello empleamos lenguajes simbólicos, gráficos hasta llegar a expresar la lógica operativa que describa adecuadamente el proceso que queremos representar.

Ejemplos:

1. Planta de congelado de pescado





2. Elaboración de pescado y marisco en conserva






      3. proceso productivo de una central de almacenamiento y distribución de fruta de ciruelas






4. Programa de becas – Proceso de selección





5. Elaboración de cerveza





6. Operaciones de exportación




lunes, 2 de diciembre de 2013

MODELO OPERADOR SISTEMA DE PRODUCCIÓN - El modelo de decisiones de la empresa

EL SISTEMA DE DECISIONES DE LA EMPRESA


La Eficacia/Eficiencia de la GOP es función de la aptitud de los “gerentes” para aplicar los principales científicos de gestión a los casos particulares.

El nivel de decisiones Operacionales, llamado también nivel instrumental, comprende las decisiones que en su mayoría son bien estructuradas, repetitivas, luego programables, están fuertemente ligadas a los componentes Proceso de producción, Entradas y Salidas del Sistema de Producción. El nivel de gestión operacional, está constituido por el conjunto de procedimientos bien definidos que aseguran el cumplimiento eficiente de actividades específicas. Teniendo en cuenta los compromisos contraídos por la Empresa, se trata de Conducir, Coordinar y Controlar cada conjunto de las actividades de personal que aseguren el cumplimiento de los objetivos estáticos d la GOP. La toma de decisiones en el nivel operacional, se efectúa siguiendo procedimientos formales y lógicos, utilizando informaciones exactas, del momento presente, generalmente en este nivel se formalizan los procedimientos, mediante un modelo matemático de las Operaciones, en busca de una mejor eficiencia.

El nivel de decisiones Tácticas, llamado también nivel organizacional, comprende las decisiones que en su mayoría son semiestructuradas, semirepetitivas, luego semiprogramables, están fuertemente ligadas al componente Cliente del Sistema de Producción. Teniendo en cuenta la aplicación de las estrategias de la Empresa, se trata de Planear, Conducir y Coordinar el conjunto de las Tareas que aseguren el cumplimiento de los objetivos dinámicos de la GOP, particularmente el Tiempo de Respuesta de las Transacciones.

La Toma de decisiones en el nivel táctico, se efectúa siguiendo las políticas y líneas directrices de la Empresa, aproximando el largo plazo al corto plazo, para luego adecuarlos a las necesidades del medio Ambiente, las informaciones utilizadas se refieren tanto a los datos exactos de actualidad o estimados según los datos de la Empresa.


El nivel de decisiones Estratégicas, llamado también nivel institucional, comprende las decisiones que en su mayoría son no estructuradas, no repetitivas, luego no programables, están fuertemente ligadas a los componentes Medio ambiente y tarea del Sistema de producción. Teniendo en cuenta las previsiones futuras de la Empresa, se trata de Planear, Organizar y Conducir el conjunto de las Tareas que aseguren el cumplimiento de los objetivos dinámicos de GOP, particularmente la Satisfacción del Cliente actual y potencial. La Toma de decisiones en el nivel estratégico, se efectúa en con el  objeto de definir los objetivos estratégicos con sus respectivas estrategias, en el marco de una política que puede cambiar la imagen o la orientación de la Empresa. Esencialmente, la Planificación Estratégica es de aplicación económica, se realiza en función del modelo del Sistema Macro Económico. La Toma de decisiones en el nivel estratégico, se efectúa siguiendo métodos heurísticos basados en la intuición y en la experiencia, las informaciones utilizadas se refieren, en su mayoría a estimados según los datos históricos de la Empresa.













El nivel de decisiones estratégicas, está ligado a los objetivos de largo plazo, se le llama también “institucional”, porque representa la imagen de marca de la empresa.

El nivel de decisiones tácticos está ligado a los objetivos de mediano plazo, se le llama también “organizacional”, porque representa la administración de la Empresa.

El nivel de decisiones operacionales está ligado a los objetivos de corto plazo, se le llama también “instrumental”, porque representa la ejecución de las Operaciones de la Empresa.



EL MODELO DE TOMA DE DECISIONES


Los empresarios actúan por la Toma de decisiones. El Proceso decisional requiere del ciclo ilustrado en la  figura siguiente.









LA DINÁMICA DE LA DECISIÓN

El empresraio está a la caza de situaciones donde pueda actuar y tomar decisiones de una manera sistemática, por ejemplo, en cada etapa de la Toma de decisiones, procede de la manera siguiente:

Etapa Observación

En una situación problemática, observa los hechos implicados, asume hipótesis relacionando estos hechos y continúa la observación hasta el momento en que la hipótesis se verifique, determina los límites de la zona de observación y define el problema a resolver.

Etapa Problema y Alternativas de solución

Basado en su experiencia, su estilo de gestión y la política de la Empresa, busca varias alternativas de solución al problema a fin de contrastarlas y escoger la mejor. Cada alternativa considerada es una solución potencial, luego, la alternativa debe ser válida, en el sentido de aplicación y de implantación en el contexto de la situación problemática.

Etapa Selección de Alternativa o Solución

A fin de seleccionar la alternativa mas efectiva, el empresario busca y define criterios de decisión que utilizará para comparar cada alternativa.

Para comparar las alternativas, hay varios métodos:

·      Utilizar una función de Costo, a fín de optimizar sus criterios de decisión, con miras a la programación lineal, en Investigación de Operaciones,
·      Dar una escala de valores a cada criterio de decisión, utilizando las tablas de decisión, hacer variar dichos valores según la alternativa en estudio.
·      Hacerlo de una manera menos estructurada.

Sine embargo, cualquiera que sea el método utilizado por el empresario, optimiza “sus criterios” de decisión.

Antes que la elección sea efectuada, el empresario prevé y estudia los impactos posibles de la decisión por tomar, luego verifica la disponibilidad de Recursos que puedan ayudar a implantar la decisión en la Empresa.

Etapa Toma de Acción y continuación del ciclo.


Luego que la decisión ha sido tomada, el empresario proporciona todas las facilidades para asegurar el cumplimiento de la decisión, supervisa de cerca las acciones que se emprenden y sigue el desarrollo de la situación problemática para efectuar los ajustes necesarios en caso que se requieran. Si los resultados no se muestran como ha sido previsto, puede hacer las correcciones durante la acción, y el ciclo de Toma de decisiones comienza otra vez.





lunes, 25 de noviembre de 2013

OPERADOR SISTEMA DE PRODUCCIÓN (OSP) - El Valor de la empresa - Organización elemental de una empresa

LA EMPRESA

EL VALOR DE LA EMPRESA

El Valor de la Empresa es función de los objetivos dinámicos de la GOP: La Satisfacción del Cliente (SC) y el Tiempo de Respuesta (TR) de las transacciones.

Una transacción es un intercambio entre el Costo del cliente y el Producto entregado  por la Empresa, durante el intercambio, el valor de cada uno aumenta:

Más beneficios para el Cliente y
Más Beneficios para la Empresa

Los Beneficios son las ventajas inmediatas o mediatas que se obtienen del intercambio, durante la transacción.

El costo del cliente es el dinero que entrega por la compra más el Costo de su tiempo invertido y el costo de sus esfuerzos realizados para seleccionar y sacar provecho de un producto.
El Costo del Producto entregado (el dinero entregado por el Cliente), es el costo de producción, más el tiempo y esfuerzos dedicados para obtener y conservar un Cliente satisfecho.

El valor, es el Beneficio menos el Costo de intercambio

El valor del cliente es igual a los Beneficios menos el costo del Cliente.

El valor de la Empresa es igual a los Beneficios menos el Costo del Producto entregado. 

Tal como observamos en el Gráfico N° 3

El Valor del Cliente, determina el valor de la Empresa:

Así, en cada transacción hay un intercambio de valores.

Hay que tener en cuenta que, el intercambio es una decisión del Cliente, quien compra los Beneficios que vienen con el Producto, más otros, que lo obtendrá cuando el Producto sea suyo.

Entonces para asegurar el valor de la Empresa, tenemos primero, que asegurar el valor del cliente.

Gráfico N° 2.3  El Valor de la Empresa
El valor del cliente está asegurado cuando se cumplen los objetivos de la GOP (Estáticos y Dinámicos)

El valor de la Empresa aumenta en relación directa al valor del Cliente.

Para desarrollar el valor de la Empresa es necesario, primero, desarrollar el valor del Cliente.



LA ORGANIZACIÓN ELEMENTAL DE UNA EMPRESA

La organización de la Empresa, frente a las “relaciones de negocios”, debe tener en cuenta tres Tareas elementales: la Producción, las Ventas y la Administración.

Producción, se encarga de la elaboración de los bienes y servicios.

Ventas, se encarga de darle continuidad al Proceso productivo, asegurando el flujo de bienes y servicios entre la Empresa y el Cliente.

Administración, se encarga de apoyar y de facilitar el desarrollo de las actividades de Producción y de Ventas.

Los Métodos y Procedimientos Óptimos al interior de cada actividad, maximizan la eficacia de la Empresa.

En la organización de la Empresa, cada Tarea está ligada a uno o más Campos funcionales, los mismos que varían según el criterio del empresario.

A fin de aprovechar las ventajas que nos ofrece la tecnología y estar en condiciones de aplicar estos avances en la dinámica de los negocios, consideramos seis Campos funcionales:

·      Sistemas de Información,
·      Recursos humanos (Personal)
·      Marketing
·      Operaciones
·      Logística y
·      Economía (Proyecto de Empresa, Finanzas y Contabilidad)

En la figura 3-3 ilustramos la organización de la empresa, considerando en la estructura funcional dos elementos:

En Línea y en Estado Mayor (“staff”)
Los servicios en Línea ejecutan; tienen poder de decisión y de comando. Los servicios de Estado Mayor asisten.

Describiendo los elementos componentes de la empresa, tendremos:

Administración

Está encargada de las funciones Sistemas de información, Recursos Humanos (Personal), Logística y Economía, sus objetivos están basados en la Eficacia/Eficiencia de los negocios, la motivación, el clima social de la Empresa, el financiamiento y el control de presupuestos, entre otros.

Producción


Está encargada de las unciones Operaciones y Logística, sus objetivos están basados en el desarrollo del Producto, la implantación del centro de producción y, la planificación de la producción con sus aspectos logísticos.













Ventas

Está encargada de la función “Marketing”, sus objetivos están basados en la prospección del mercado, la venta del producto y la respuesta del Cliente para facilitar la comercialización del Producto.

“Staff”


Es un comité dinámico, de composición variables, en función del desarrollo de los negocios, generalmente tiene representantes de Sistemas de información, Recursos Humanos, Personal, Marketing, Operaciones, Logística y Economía.



Fuente Bibliográfica: LA GESTIÓN DE OPERACIONES Y DE LA PRODUCCIÓN (GOP) - La llave del desarrollo económico
Autor: Ing. Edgar A. Cabrera, Ph.D.

OPERADOR SISTEMA DE PRODUCCIÓN (OSP) - Campos funcionales - Funcionamiento de la GOP

LA INTERACCIÓN ENTRE LOS CAMPOS FUNCIONALES

Desde que se inicia la puesta en marcha de una Empresa, el empresario gerencia su negocio tratando de lograr sus diferentes objetivos de producción, coordina sus esfuerzos y los orienta hacia la producción eficaz del producto ideal; la gestión, lo realiza teniendo en cuenta los Campos funcionales, para que el Producto sea una respuesta a los objetivos de la GOP.

Funciones Clásicas en el seno de la Empresa:
Finanzas,
Contabilidad,
Marketing,
Recursos Humanos (Personal),
Logística y 
Operaciones.

Gráfico N° 2.1   Rol de las funciones en la GOP
En el Gráfico 2.1 se muestra la interacción entre estas funciones y la acción coordinada Empresa-Cliente, que debemos agregarle las Funciones Sistemas de Información y la Función Economía que integra el Proyecto de Empresa, Finanzas y Contabilidad.







Al inicio de Operaciones, las acciones que se realizan por campo funcional serían:

Marketing.- Concepción y definición del producto, definición del mercado potencial, de la estrategia comercial y del valor del mercado o “nicho de mercado”

Finanzas.- Obtención de fondos para “financiar”, la puesta en marcha de la Empresa, sea con el aporte de los accionistas, de las subvenciones existentes o con otras fuentes de financiamiento. En esta función, la rentabilidad de los capitales es primordial.

Personal.- Selección, reclutamiento y retribución del personal.

Operaciones.- Implantación del Sistema de Producción, definición del programa y del presupuesto de producción.

En general constatamos que el desarrollo de cada Campo funcional lo hace en armonía con el de Operaciones y, todos trabajan en concierto a fin de implantar el Operador Sistema de Producción.

Posteriormente, para desarrollar el Sistema de Producción

Marketing.- Aplicación de la estrategia comercial y adaptación del Producto para satisfacer los requerimientos de los Clientes.

Finanzas.- Obtención de fondos necesarios para la explotación, para ser entregados con los planes de financiamiento y de previsión de tesorería.

Personal.- Perfeccionamiento, promoción y gestión de personal.

Operaciones.- Producción y entrega de Productos en condiciones de Calidad, Cantidad, lugar, Tiempo de entrega, Costo, Satisfacción del Cliente y Tiempo de Respuesta, que incrementen los beneficios de la Empresa y del Cliente.

Es conveniente remarcar que durante la producción, la función Operaciones permite el logro del Producto, asumiendo el rol de “función principal”, las otras funciones apoyan para facilitar la tarea del Sistema de Producción.

FUNCIONAMIENTO DE LA GERENCIA DE OPERACIONES

La función operaciones para cumplir los objetivos de la GOP, considera tres etapas:

E1    Implementación del Operador Sistema de Producción
E2    Planificación y programación de la GOP y
E3    Ejecución de la GOP

Gráfico N° 2.2  Dinámica de la GOP


















Etapa 1: Implantación del Operador Sistema de Producción

La implantación del Sistema de Producción comienza con el Proyecto de Empresa, el mismo que es el resultado de una Oportunidad de Negocios, en esta etapa, el producto, el Proceso de producción y el mercado están definidos, la Localización y el Acondicionamiento de un nuevo centro de producción se pone en ejecución.


Marketing.- Definición del Producto, del mercado potencial y de la estrategia comercial.

Finanzas.- Obtención de los fondos de inversión para financiar la puesta en marcha de la Empresa.

Personal.- Selección y reclutamiento de personal.

Etapa 2: Planificación y programación de la GOP

Para realizar las Operaciones de producción, es primordial definir la demanda, formular el Plan Integrado de Producción (PIP), realizar la Planificación de los Recursos Materiales (PRM) o “Material Requeriments Planing (MRP)” y, optimizar las Operaciones de los Procesos Hombres-Máquinas, la logística asegurará el flujo de producción previsto.


Marketing.- definir el valor del mercado o “nicho”

Finanzas.- Entregar los planes de financiamiento y de previsiones de tesorería (capital de trabajo)

Etapa 3: Ejecución de la GOP

Durante la consecución de los objetivos de la GOP, es necesario asegurar la calidad en todo el OSP: en la Entrada (Recursos) y en la salida (Productos) del sistema, en el procesos de producción (Throughput), en el Tiempo de respuesta y la Satisfacción de los Clientes (Eficiencia y Eficacia del OSP) y, en el Medio ambiente (SME). Se desarrolla una estadística descriptiva, base para apoyar la Gestión por Estadística (GPE) en el Sistema de Producción.

Marketing.- Compatibilización entre el Producto y la estrategia comercial, con miras a satisfacer las exigencias del cliente

Finanzas.- Procurar los fondos necesarios para la explotación

Personal.- Perfeccionamiento, promoción y gestión de personal.


Fuente Bibliográfica: LA GESTIÓN DE OPERACIONES Y DE LA PRODUCCIÓN (GOP) - La llave del desarrollo económico
Autor: Ing. Edgar A. Cabrera, Ph.D.